SEVILLA 6 Nov. (EUROPA PRESS) -
Andalucía Trade, Agencia Pública Empresarial para la Transformación y el Desarrollo Económico, ha organizado un encuentro comercial agroalimentario en Bogotá y Medellín, que ha tenido lugar del 28 al 30 de octubre. La cita finalizó con un balance "muy positivo" para las cuatro empresas andaluzas participantes, que han mantenido un total de 45 reuniones con 34 entidades colombianas, entre importadores, distribuidores, potenciales socios comerciales y clientes finales.
De las cuatro empresas participantes, tres acudieron de manera presencial y una lo hizo en modalidad virtual, lo que "evidencia el interés del sector agroalimentario andaluz por afianzar su presencia en el mercado colombiano, un destino de gran importancia estratégica para la internacionalización de los productos de la región debido a su creciente capacidad de consumo y tamaño", tal como ha subrayado la Junta en una nota de prensa.
Esta acción representa un "paso adelante" en el posicionamiento de los productos andaluces en el país, al "consolidar" el interés y la presencia de Andalucía en uno de los mercados "más dinámicos y prometedores" de América Latina. Según datos de Andalucía Trade, el gasto nacional en alimentos alcanzó en 2024 los 56.000 millones de euros, impulsado por la recuperación del poder adquisitivo de los hogares gracias a la moderación de los precios.
En este contexto, los consumidores de ingresos altos priorizan la calidad, el origen, la sostenibilidad y la trazabilidad de los productos, factores que favorecen la entrada de productos andaluces gourmet o con valor añadido. Las firmas participantes en esta acción proceden de Cádiz (Alimentias EMC), Jaén (Aceites Vallejo), Málaga (Sigfrido Fruit) y Sevilla (Oleomonterreal).
Asimismo, los productos representados fueron el aceite de oliva, aguacate, almendras y otros frutos secos, membrillos, quesos y tortas de aceite. La cita incluyó agendas de entrevistas personalizadas para empresas andaluzas con potenciales socios y clientes en el país, organizadas en colaboración con la Antena de Andalucía Trade en Colombia.
Los informes de la agencia pública indican que Colombia se consolidó en 2024 como la cuarta economía más grande de América Latina y el Caribe, con un PIB de 417.210 millones de dólares, lo que supuso un incremento del 1,7% respecto al año anterior. Las previsiones apuntan a un crecimiento sostenido de entre el 2% y el 3% anual hasta 2030, cuando se estima que alcanzará los 534.350 millones de dólares, con un PIB per cápita de 8.005 dólares.
Desde el punto de vista demográfico, el país se sitúa como el tercero más poblado de la región, con unos 53,5 millones de habitantes en 2025, un dato que, sumado a la expansión de su clase media, convierte a Colombia en un mercado especialmente atractivo por su tamaño y su creciente capacidad de consumo.
Las categorías con mayor consumo en Colombia en 2024 fueron los cárnicos y derivados (10.120 millones de euros), los productos lácteos (5.125 millones) y los de panadería (2.950 millones), segmentos en los que Andalucía cuenta con una oferta altamente competitiva, desde embutidos ibéricos hasta quesos curados y panadería artesanal.
A ello se suman las oportunidades para aceite de oliva, aceitunas, conservas de frutas y hortalizas, alimentos procesados, dulces y vino, productos emblemáticos de la gastronomía andaluza con gran potencial de posicionamiento en un mercado cada vez más orientado hacia la calidad y la diferenciación.
El dinamismo del mercado colombiano se ve respaldado por la solidez de las relaciones bilaterales entre España y Colombia, reforzadas por el Acuerdo Comercial entre la Unión Europea y Colombia, vigente desde 2013. Este acuerdo ha eliminado progresivamente aranceles, reducido barreras no arancelarias y mejorado el acceso a los mercados, facilitando notablemente el intercambio de bienes agroalimentarios.
La organización de esta acción por parte de Andalucía Trade será cofinanciada con fondos procedentes de la Unión Europea, con cargo al Programa Operativo Feder de Andalucía 2021-2027, dotado con una contribución comunitaria del 85%, o cualquier otro Programa Europeo susceptible de cofinanciar esta actuación.