Publicado 05/11/2025 08:03

El CGE alerta de que Asturias pretende obligar a los profesores a realizar funciones sanitarias

Considera que es un "grave peligro" para los alumnos

Archivo - Imagen del presidente del CGE, Florentino Pérez Raya.
Archivo - Imagen del presidente del CGE, Florentino Pérez Raya. - CGE - Archivo

MADRID, 5 Nov. (EUROPA PRESS) -

El Consejo General de Enfermería (CGE) ha rechazado "de forma rotunda" el anteproyecto de ley de salud escolar que el Gobierno de Asturias pretende aprobar, ya que, según el CGE, la norma permitiría que los profesores asumieran competencias sanitarias, lo que "pondría en grave peligro" la salud de los 130.000 alumnos de la comunidad, además de comprometer la "seguridad jurídica y profesional" de los docentes ante posibles responsabilidades civiles o penales.

Tras conocer el borrador remitido por el Gobierno de Asturias, el CGE señala que está trabajando para aclarar esta situación y reclamar a las administraciones pertinentes la modificación inminente de este texto que considera que es "algo sorprendente".

"Nos encontramos ante un atropello tan grave por parte del Principado que hemos escrito tanto a las consejeras de Salud y Educación para pedir la rectificación de esta norma, que supone un despropósito y que pretende que los profesores y profesoras, que hacen una labor increíble con nuestros menores, se encarguen también de funciones de salud que corresponden a las enfermeras en general y más concretamente en este área a las enfermeras escolares", apunta Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

De hecho, el CGE recuerda que la implantación de la enfermera escolar en todos los centros educativos es una de sus grandes reclamaciones que trabaja a través de su Observatorio Nacional de Enfermería Escolar y junto a la Asociación Nacional e Internacional de Enfermería Escolar (Amece) y la Asociación Científica Española de Enfermería y Salud Escolar (Aceese).

"Apostar por la enfermera escolar es el modo más adecuado y eficaz de poder dotar a las entidades y centros educativos de profesionales competentes, plenamente formados y preparados para cumplir con esos objetivos. En cambio, las atribuciones de esas funciones al margen de los profesionales sanitarios, especialmente las enfermeras, contribuye a la inseguridad clínica del alumnado e introduce una grave inseguridad jurídica para los profesionales", puntualiza Pérez Raya.

Para Pérez Raya, resulta "inadmisible" que no se cite a las enfermeras escolares en el documento si como bien se advierte en la exposición de motivos, "el objetivo de esta regulación es, además de la prevención y protección de la salud, la promoción activa de hábitos saludables y la creación de entornos escolares que impulsen el bienestar integral, a través de la participación activa de la comunidad educativa, la colaboración entre sectores, la actualización de competencias administrativas y la adopción de enfoques respaldados por evidencia científica".

"No se entiende que todo ello se organice prescindiendo de la enfermera escolar y atribuyendo al personal docente unas funciones para las que no cuenta con formación específica", subraya el presidente de las enfermeras.

Por este motivo, Pérez Raya ha remitido a ambas consejerías la resolución, aprobada por la Asamblea del Consejo General de Enfermería, por la que se ordenan determinados aspectos del ejercicio profesional en el ámbito de la salud escolar y otros centros educativos.

Asimismo, les ha pedido alcanzar la solución que garantice en mejor medida la seguridad clínica y jurídica de toda la comunidad, recordando que el Colegio de Enfermería del Principado de Asturias será el interlocutor adecuado para tratar este asunto y avanzar en la modificación del anteproyecto en el sentido propuesto".

Contador

Contenido patrocinado