Publicado 03/11/2025 12:46

Experto destaca el papel de la IA en la optimización de ensayos clínicos

Archivo - Doctor sanitario sujetando una tablet. IA en Sanidad.
Archivo - Doctor sanitario sujetando una tablet. IA en Sanidad. - ASHO - Archivo

MADRID 3 Nov. (EUROPA PRESS) -

El responsable de CCO Therapeutic Area Leader Onco-Haematology en Roche, José Manuel Ordóñez, ha destacado cómo la inteligencia artificial (IA) puede contribuir al desarrollo de los ensayos clínicos, mejorando los protocolos para hacerlos más operativos en la planificación, así como evitando retrasos y ayudando a seleccionar a los pacientes que más pueden beneficiarse de los fármacos.

"Si conseguimos predecir la toxicidad de los fármacos se pueden evitar sin poner en riesgos los resultados de fases 3. Por ello, con herramientas de IA se van a ir a resultados más seguros siendo mas eficietes. Las agencias reguladoras ya son conscientes de todo ello apoyando estos acercamientos y poder conseguir acelerar el fármaco y que esté lo antes posible en el mercado", ha señalado Ordóñez.

Por ello, ha afirmado que hay que proporcionar soluciones rápidas porque "los pacientes están esperando". "La IA es un herramienta de hoy, no de mañana, ha insistido. Tiene que estar en nuestro dia a dia. La IA tiene que ayudar a responder preguntas claves y priorizar", ha añadido.

Así se ha mostrado Ordóñez durante su participación en las XII Jornadas Anuales de Asociación Española de Compañías de Investigación Clínica (AECIC) bajo el lema: 'Uso actual de la Inteligencia Artificial en el entorno farmacéutico: ensayos clínicos, productos sanitarios y fármacos'.

El evento ha reunido a más de 330 líderes del sector farmacéutico, CROs, investigadores, representantes de la industria, autoridades sanitarias y expertos en innovación para debatir cómo la inteligencia artificial.

Por último, la jornada también ha tenido una mirada estratégica al impacto que tiene el nuevo Espacio Europeo de Datos de Salud (EHDS) en la investigación biomédica. El nuevo marco normativo permitirá un acceso más eficiente, seguro y armonizado a los datos sanitarios de millones de ciudadanos europeos, con implicaciones directas para el diseño de ensayos clínicos, el uso de Real World Evidence, y el desarrollo de tecnologías como los datos sintéticos o los gemelos digitales. Así, se ha analizado cómo este cambio puede reposicionar a Europa como un polo competitivo en innovación biomédica para el periodo 2025-2030, situando el dato como un verdadero activo estratégico para la industria.

Contador

Contenido patrocinado