Publicado 24/11/2025 09:37

Expertos y pacientes alertan de que la desnutrición relacionada con la enfermedad está subestimada en España y Europa

Imagen del encuentro.
Imagen del encuentro. - SEEN

MADRID 24 Nov. (EUROPA PRESS) -

La Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), la Sociedad Española de Nutrición Clínica y Metabolismo (SENPE) y el Foro Español de Pacientes (FEP) se han unido en el marco de la Semana de la Desnutrición para organizar la jornada 'La Desnutrición Relacionada con la Enfermedad en Europa y España: un reto compartido', un encuentro en el que han advertido de que esta condición representa una "carga clínica, económica y social subestimada en España y Europa".

En la sede del Parlamento Europeo y la Comisión Europea en Madrid, las organizaciones han abordado el impacto de esta condición, que aseguran que afecta gravemente la salud y recuperación de los pacientes, y cuya detección y tratamiento aún presentan importantes retos, con el objetivo de promover políticas públicas que prioricen la atención nutricional como parte esencial del tratamiento sanitario. El debate se ha centrado en cómo integrar la nutrición clínica en las estrategias sanitarias europeas, nacionales y regionales, identificando barreras, oportunidades legislativas y acciones prioritarias.

La DRE constituye un problema sanitario de elevada prevalencia y altos costes. En España afecta a 1 de cada 4 pacientes hospitalizados. Los más vulnerables son las personas con cáncer, enfermedades respiratorias, cardiovasculares, neurodegenerativas, psiquiátricas o renales. Por ello, resaltan que "merece una consideración prioritaria, sabiendo que los pacientes que la sufren ven reducida, de manera muy considerable, su calidad de vida, su estado funcional y las posibilidades de superar con éxito su enfermedad".

Concretamente, la DRE produce cambios en la composición corporal, como son la pérdida de peso, pérdida de masa muscular y masa grasa. La coexistencia de la desnutrición asociada a la patología de base es un factor pronóstico negativo que lleva a lograr peores resultados clínicos en estos pacientes, y a una mayor frecuencia de problemas adicionales como infecciones, caídas, pérdida de movilidad y peor respuesta a los tratamientos, aumenta la tasa de reingresos, la estancia hospitalaria y la mortalidad.

Los expertos, reunidos en esta jornada, han apuntado a que la DRE está infradiagnosticada e inadecuadamente tratada. En concreto, señalan que la existencia de pacientes con DRE puede incrementar en 1.143 millones de euros anuales el coste sanitario en España. Su detección precoz y su prevención, apuntan, son esenciales en el pronóstico del paciente y en el adecuado consumo de recursos que se traduce en un ahorro de costes socio-sanitarios.

En palabras de Miguel Ángel Martínez, presidente de la Sociedad Española de Nutrición Clínica y Metabolismo (SENPE) y jefe de Servicio de Endocrinología y Nutrición en el Área Sanitaria de Santiago de Compostela e Barbanza-Sergas: "numerosos estudios demuestran que el tratamiento médico nutricional reduce las complicaciones infecciosas, favorece la cicatrización de heridas y disminuye la mortalidad. Esto se traduce en un impacto positivo: se reducen los días de hospitalización, las complicaciones y las tasas de reingreso, consiguiendo ahorros significativos para el Sistema Nacional de Salud. De hecho, se ha estimado que cada euro invertido en el tratamiento nutricional adecuado puede suponer hasta tres euros de ahorro en costes hospitalarios".

"Abordar la DRE de forma efectiva no solo mejora la vida de los pacientes, sino que contribuye a la sostenibilidad del sistema sanitario. Invertir en nutrición clínica es invertir en salud y en eficiencia", añade.

Por su parte, Francisco Botella, miembro del Consejo Asesor del Área de Nutrición de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), explica que "la desnutrición disminuye la capacidad de adaptación del organismo frente a la agresión que produce la enfermedad, haciéndolo más vulnerable, por ejemplo, a infecciones o más proclive a tener complicaciones en el desarrollo de un tratamiento como la quimioterapia, lo que puede conducir al abandono de la misma".

"Cualquier enfermedad, tanto aguda, como crónica, puede ser origen de desnutrición empeorando el pronóstico de la enfermedad y disminuyendo la calidad de vida, por eso desde la SEEN consideramos muy importante que todos los ciudadanos, independiente del lugar de residencia y del nivel asistencial en el que se encuentren, tengan acceso al mejor tratamiento médico nutricional para mitigar el impacto de su enfermedad sobre su estado de salud y su calidad de vida", concluye.

ATENCIÓN NUTRICIONAL: CLAVE EN CUALQUIER INICIATIVA SANITARIA DE LA UE

A pesar de los acuerdos sobre relevancia de la nutrición enteral en el abordaje de la DRE por parte de las principales organizaciones sanitarias, especialistas clínicos y legisladores, los expertos advierten que todavía quedan importante retos de futuro y coinciden en la importancia de incluir la atención nutricional como componente clave en cualquier iniciativa sanitaria de la Unión Europea, siendo primordial la creación de una legislación orientada a la práctica que proporcione recursos para el diagnóstico de la DRE y la creación de equipos multidisciplinares para su evaluación y tratamiento.

"Es necesario integrar de manera sistemática el cribado nutricional en todos los niveles asistenciales, desde la atención primaria y socio-sanitaria hasta la hospitalaria. Además, se requiere una mayor formación de los profesionales sanitarios en nutrición clínica, así como la incorporación del tratamiento médico nutricional en las estrategias terapéuticas de forma más temprana. También será clave promover la investigación y la innovación en el abordaje nutricional, adaptados a nuevas necesidades clínicas", ha comentado Martínez.

Como ha subrayado Elvira Velasco, portavoz del PP en la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados: "Europa debe situar la atención nutricional en el centro de sus políticas sanitarias. Enfrentar la DRE es proteger a los pacientes, fortalecer los sistemas de salud y avanzar hacia una sanidad más justa y eficiente".

ACCESO EQUITATIVO PARA TODOS LOS CIUDADANOS EUROPEOS

Otro de los retos abordados durante la sesión es el de la inequidad existente dentro de la Unión Europea en cuanto a recursos para mejorar el abordaje de la DRE. Según los expertos, existen grandes diferencias entre los estados miembros, por ejemplo, en Portugal, el cribado nutricional está integrado en su Sistema Nacional de Salud, lo que permite identificar precozmente a las personas en riesgo, facilitando intervenciones eficaces que previenen el deterioro del estado nutricional y sus consecuencias sobre la salud.

Ante esta situación, los especialistas reunidos en esta jornada han recordado la necesidad de crear un acceso equitativo para todos los ciudadanos europeos. "La desnutrición relacionada con la enfermedad es un problema grave y, sin embargo, aún invisible en demasiados entornos asistenciales. Desde el Foro Español de Pacientes instamos a las instituciones europeas y españolas a actuar con decisión: el cribado nutricional debe ser obligatorio, la atención nutricional debe estar garantizada y los recursos deben ser suficientes. La salud de los pacientes no puede depender del código postal, ni de la suerte" ha concluido Andoni Lorenzo, presidente del Foro Español de Pacientes.

Contador

Contenido patrocinado