Publicado 19/11/2025 11:54

La reina Letizia destaca que desarrollar el "máximo potencial" del dato permite diseñar mejores actuaciones en salud

Bajo la presidencia de S. M. La Reina, la Fundación Microfinanzas BBVA (FMBBVA) ha organizado el acto Datos que mejoran vidas.
Bajo la presidencia de S. M. La Reina, la Fundación Microfinanzas BBVA (FMBBVA) ha organizado el acto Datos que mejoran vidas. - FMBBVA

MADRID 19 Nov. (EUROPA PRESS) -

La reina Letizia ha destacado este miércoles que desarrollar el "máximo potencial" del dato permitirá diseñar mejores actuaciones en salud, proporcionando beneficios en los protocolos de prevención, en los procesos asistenciales, en la toma de mejores decisiones o saber cuántos pacientes hay sin atender.

"El dato por sí solo no significa demasiado. Es su almacenaje, su procesamiento y el análisis con rigor lo que hace que adquiera valor (...) hace más de dos décadas (...) ya se decía entonces que sin refinar, sin procesar, no podía desarrollar su máximo potencial", ha declarado la reina en el evento 'Datos que mejoran vidas', organizado por la Fundación Microfinanzas BBVA (FMBBVA).

La reina también ha manifestado que el dato está lejos de ser una materia prima que desaparece, sino que los datos se están incrementando, y es que la Unión Europea ha calculado que en los últimos diez años se ha incrementado un 500 por ciento los datos circulando en todo el mundo, pasando de 33 zettabytes en 2018 a 175 en 2025.

"Esto significa muchísima información. Información para saber cuántas personas viven en la pobreza o en qué lugares del mundo hay niños sin escolarizar, familias sin una vivienda digna, pacientes sin atender. Es información para mejorar los procesos, para diseñar protocolos de prevención y para tomar mejores decisiones", ha agregado.

Sin embargo, ha subrayado la importancia de hacer uso de los datos de forma ética, sostenible y enfocada en la población más vulnerable, contribuyendo así a mejorar la salud, proteger el medioambiente y reducir la pobreza.

PROYECTO DE DATOS E IA DEL GREGORIO MARAÑÓN

Durante la jornada también se ha hablado sobre el Centro de Control Asistencial asistido por Inteligencia Artificial (IA) del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, que integra datos clínicos y logísticos mediante modelos predictivos con más del 90 por ciento de precisión, con paneles visuales y con alertas inteligentes que anticipan riesgos y coordinan respuestas eficaces.

Este proyecto, conocido igualmente como el 'Gran Cerebro Digital del Marañón', integra información clínica y logística para reducir listas de espera, aumentar el rendimiento quirúrgico, anticipar complicaciones médicas de los pacientes, reducir costes y mejorar su atención, humanizándola.

La gerente del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Sonia García de San José, ha explicado que este "gran cerebro" es un sistema que posibilita transformar datos en información, de forma que se mejora la gestión clínica y operativa.

El manejo de los datos de historia clínica, de farmacia, de radiología o de laboratorio se "traducen" en alarmas, en modelos predictivos y en sistemas que son capaces de coordinar y mezclar diferentes datos para proporcionar el mayor nivel de calidad asistencial y la mayor seguridad.

"Si un paciente presenta un riesgo de sepsis, el sistema nos alerta de inmediato. Solo el año pasado tuvimos más de tres millones de pruebas diagnósticas que generaron una cantidad de datos inmensa que nos ha servido para crear modelos predictivos con más del 90 por ciento de precisión", ha subrayado la doctora García.

Por su parte, el cirujano ortopédico oncológico en el mencionado hospital, el doctor Rubén Pérez-Mañanes, ha manifestado que la IA supone una "grandísima oportunidad" para dedicar más tiempo y de mejor calidad a los pacientes.

"A partir de ese dato tenemos que construir la información para poder predecir y para poder utilizarlo como ayuda a la toma de decisiones clínicas. Y es ahí donde realmente el entorno quirúrgico es el entorno más exigente y donde más incertidumbre puede haber, y donde el dato nos ayuda muchísimo a anticiparnos, a optimizar e incluso a predecir", ha añadido.

LA MEDICINA 5P

Tras ello, ha expresado que la llegada de las nuevas tecnologías en salud posibilitan la existencia de la medicina 5P, haciendo referencia a la predicción, prevención, participación, personalización y precisión.

"Ese es el futuro, y el futuro está aquí. Hay que personalizar y hay que trabajar de forma cooperativa, y conseguir que la tecnología realmente venga a ayudar y a ser un aliado de la salud y del sistema sanitario", ha concluido.

La enfermera coordinadora del Área Quirúrgica del hospital, Amparo García, ha explicado que las enfermeras trabajan para que las mejoras de este "gran cerebro digital" lleguen a los pacientes tanto a nivel de eficiencia como de humanización o seguridad.

"Detectamos pacientes que son alérgicos al latex cuando estas alergias no constan en las primeras líneas de los informes, y el sistema de alertas garantiza que esa información llegue a los profesionales, evitando riesgos sobre los pacientes", ha agregado.

Otro de los puntos fundamentales en los que el análisis de datos puede ayudar es en la gestión de las altas y de los procesos ambulatorios, logrando que muchos procesos quirúrgicos que requerían de ingreso hospitalario hayan pasado a ser ambulatorios, reduciendo los días de ingreso y mejorando tanto la experiencia del paciente como su recuperación.

Además, proporciona una mejor comunicación y control de la información en tiempo real, ayudando en la toma de decisiones. La enfermera también ha reconocido que se podrían desarrollar muchas mejoras en la comunicación con los familiares del paciente.

Cabe destacar que España cuenta con una de las mayores bases de datos médicos de Europa, la Base de datos para la Investigación Farmacoepidemiológica en Atención Primaria (BIFAP), en la que hay 1.203 millones de registros de problemas de salud, 3.382 millones de registros de medicamentos y 17,3 millones de pacientes con información actualizada.

El presidente de BBVA, Carlos Torres Vila, ha incidido en que el conocimiento y la innovación son "motores de transformación social y económica", y que cada dato es una "oportunidad" para mejorar vidas y crear un futuro "con más bienestar y progreso".

Contador

Contenido patrocinado