Publicado 02/07/2025 06:56

Estados Unidos.- Bruselas prepara una ley europea sobre biotecnología para impulsar al sector europeo frente a China y EEUU

Archivo - SABIAL e IDiBE constituyen una unidad mixta de investigación para el desarrollo de tecnología con aplicaciones pioneras en biomedicina y biotecnología
Archivo - SABIAL e IDiBE constituyen una unidad mixta de investigación para el desarrollo de tecnología con aplicaciones pioneras en biomedicina y biotecnología - GVA - Archivo

BRUSELAS 2 Jul. (EUROPA PRESS) -

La Comisión Europea espera presentar antes de que acabe el año la primera ley europea sobre biotecnología para hacer el marco regulador de la Unión "más propicio" para la innovación, acelerar los procesos de ensayos clínicos y atraer a investigadores e inversores; como parte de una estrategia transversal para las "ciencias de la vida" con la que facilitar también la entrada en el mercado de las soluciones innovadoras y ganar preso frente a competidores como Estados Unidos y China.

"La Ley de Biotecnología estaba prevista para el próximo año, 2026, pero definitivamente debemos ir más rápido porque los tiempos en que vivimos exigen acciones más audaces y rápidas", ha defendido el comisario de Salud y Bienestar Animal, Olivér Várhelyi, en una rueda de prensa en Bruselas.

Tras la propuesta, sobre la que no ha querido entrar en detalles porque "está aún en proceso de desarrollo", la ley definitiva debe ser negociada y adoptada por el Consejo (gobiernos) y Eurocámara, lo que implica por lo general unos dos años de proceso; pero el comisario ha avisado de que "no tenemos dos años que desperdiciar" y ha confiado en que los colegisladores agilicen los trámites.

"Nuestro objetivo es facilitar la innovación, se trata de que cuando se tiene una idea genuina interligada con diferentes sectores se debería de poder avanzar mucho más rápido y se debería de poder llegar mucho más fácilmente a crear nuevos productos en Europa e, idealmente, producirlos en Europa", ha explicado el comisario húngaro.

Como ejemplo, Várhelyi ha puesto el de los ensayos clínicos y asegurado que la Unión pierde terreno en la investigación en ciencas de la vida porque la diferencia de los tiempos para los ensayos clínicos es de "años" con respecto a "competidores como Estados Unidos y China".

"En algunos casos en los que somos competitivos, la diferencia es de más de 200 días en comparación con China y también con Estados Unidos, debemos hacer algo, está claro que estamos perdiendo un alto número de ensayos clínicos realizados en Europa", ha insistido, para después subrayar que menos del 20% de los ensayos clínicos en el mundo se llevan a cabo en suelo europeo.

El Ejecutivo comunitario prevé también la modernización de las reglas sobre dispositivos médicos y un nuevo Plan de Salud Cardiovascular, así como presentar antes de que acabe el año, junto a la ley sobre biotecnología, una estrategia específica enfocada en la "bioeconomía" con la que promover los productos del sector y favorecer su entrada en el mercado, además de garantizar un suministro "seguro y sostenible" de biomasa.

La comisaria de Investigación e Innovación, Ekaterina Zaharieva, por su parte, ha dicho en la misma rueda de prensa, que la nueva estrategia para las ciencias de la vida --que abarca desde la biotecnología hasta la agricultura, la salud o el sector farmacéutico-- será clave para hacer de Europa "el mejor lugar para innovar y crecer".

El objetivo es que tanto startups como grandes empresas internacionales "elijan Europa y potencien su competitividad", ha añadido la comisaria, quien ha puesto en valor que más de 40 universidades de las 100 más punteras en el sector en el mundo están en Europa.

En este contexto, la Comisión desarrollará un plan de inversión de la UE para facilitar la financiación de ensayos clínicos plurinacionales y reforzar las infraestructuras europeas de investigación clínica.

Esta estrategia también promoverá el enfoque de una Unión para la Salud para la investigación y la innovación y movilizará hasta 100 millones de euros en el marco de los programas de trabajo de Horizonte Europa 2026-2027 para desarrollar y desplegar soluciones basadas en microbiomasa.

El Ejecutivo comunitario también recuerda que movilizará 250 millones de euros para tecnologías intersectoriales de ciencias de la vida, apoyando el desarrollo de nuevos productos que impulsen la innovación industrial y la sostenibilidad, incluidas metodologías de nuevos enfoques, moléculas novedosas, materiales avanzados y una biofabricación más eficiente.

También está programada la inversión de 300 millones de euros para estimular la contratación pública en ámbitos como la adaptación al cambio climático, las vacunas de próxima generación y las soluciones asequibles contra el cáncer.

Finalmente, Bruselas cuenta con crear un "grupo de coordinación de las ciencias de la vida para armonizar las políticas y la financiación en todos los sectores, y apoyar el compromiso con las principales partes interesadas, incluidas la industria y los ciudadanos".

Contador