Publicado 26/05/2025 04:38

SGAE homenajea a personajes de la Movida Madrileña: Almodóvar, Alaska, Tino Casal, Hombres G o Nacha Pop en una muestra

Archivo - ALASKA
Archivo - ALASKA - EUROPA PRESS TV - Archivo

    MADRID, 26 May. (EUROPA PRESS) -

   La SGAE homenajea a personajes que fueron protagonistas del movimiento cultural de la Movida Madrileña como Pedro Almodóvar, Alaska, Tino Casal, Hombres G o Nacha Pop en una exposición que podrá visitarse en el Palacio de Longoria desde el 4 de junio al 20 de julio.

    'La Movida, juventud y libertad. 1977-1986' reúne numerosos objetos vinculados a algunos de los impulsores de este movimiento que, a juicio de la SGAE, celebra el estallido de "libertad y creatividad" que se propagó por todos los ramales del arte y la cultura, como la música, cine, teatro o diseño.

   Así, la muestra estça comisariada por el compositor, guitarrista y escritor Sabino Méndez, que vivió aquellos años desde una "privilegiada" posición junto a Loquillo en Los Intocables y, después, Los Trogloditas.

    La mayoría de las piezas exhibidas, además, proceden de los archivos personales de buena parte de los artistas y grupos homenajeados --Alaska y los Pegamoides, El Aviador Dro y sus Obreros Especializados, Gabinete Caligari, Nacha Pop, Parálisis Permanente y Hombres G, entre tantos otros--, así como de los de cineastas o fotógrafos como Pedro Almodóvar, Fernando Colomo, Miguel Trillo y Domingo J. Casas.

    Se incluye también una significativa muestra de trabajos de creadores que compaginaron la música con la pintura, el diseño o la ilustración, caso de Tino Casal, Carlos Berlanga, Miluca Sanz o Víctor Coyote.

   Precisamente, el líder de Los Coyotes, es el responsable de la imagen de la exposición, que se completa con textos de los periodistas musicales Diego A. Manrique, Jesús Ordovás, Patricia Godes y Rafa Cervera, de la fotógrafa Mariví Ibarrola y del pintor, diseñador y letrista Pablo Sycet.

    El presidente de SGAE, Antonio Onetti, destaca el "soplo de aire fresco" que, en aquellos años de "transformación política, social y cultural", aportó toda una nueva generación de creadores que "rompieron esquemas". "Diseñaron nuevos lenguajes artísticos y alborotaron un país que necesitaba entrar de lleno en la modernidad de su tiempo. Justo el reflejo de lo que esta exposición desea rememorar y celebrar", ha añadido en un comunicado.

   Concretamente, se mostrarán modelos míticos y con mucha historia de guitarras, seña de identidad para los músicos de la época. Es el caso de la Squire Telecaster Custom con la que Teo Cardalda compuso muchas de las canciones de Golpes Bajos, una Rickenbacker 325 C64 JG cedida por Sabino Méndez, la Hofner de doce cuerdas que Álvaro Urquijo utilizó durante la grabación del primer álbum de Los Secretos o la Gibson ES 335 que Antonio Vega lució en la fotografía de portada de su debut en solitario, 'No me iré mañana'.

   También hay piezas de ropa y complementos como un abrigo de Alaska diseñado por uno de sus estilistas de cabecera, Antonio Alvarado, referente de La Movida que en 2021 fue reconocido con el Premio Nacional de Diseño de Moda. De las perchas de la exhibición colgarán igualmente el primer mono negro y las gafas protectoras que vistieron los componentes de Aviador Dro en directo, la camisa con la que Edi Clavo posó en la portada del primer álbum de Gabinete Caligari, 'Que Dios reparta suerte', la peluca que Ana Curra uso para la sesión fotográfica de 'El acto de Parálisis Permanente' o algunos de los llamativos trajes que solía enfundarse Tino Casal.

   En paralelo a la exposición, la Fundación SGAE ofrecerá del 3 al 7 de junio en sesión doble en la madrileña Sala Berlanga una muestra de largometrajes representativos de aquella explosión cultural. Un programa que lo mismo comprende underground castizo como 'Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón', de Pedro Almodóvar; como comedias dramáticas como 'Tigres de papel', de Fernando Colomo.

Contador