Publicado 25/09/2025 03:06

La demanda de expertos en IA se dispara un 95% en México en el último año, según un informe presentado por UNAM y UNIR

La demanda de expertos en IA se dispara un 95% en México en el último año, según un informe presentado por UNAM y UNIR
La demanda de expertos en IA se dispara un 95% en México en el último año, según un informe presentado por UNAM y UNIR - UNIR

   En total se han registrado más de 14.000 ofertas de empleo de empresas e instituciones mexicanas entre septiembre de 2024 y septiembre de 2025

   LOGROÑO, 25 Sep. (EUROPA PRESS) -

   Las grandes empresas e instituciones mexicanas buscan cada vez con mayor fuerza perfiles de expertos vinculados a la inteligencia artificial (IA) y la ingeniería de datos.

    En total, el número de puestos a cubrir se ha disparado un 95% en lo que va de año, respecto a 2024, según el informe 'El futuro de la ciencia de datos y la IA como acelerador para los profesionales del mañana', presentado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), con sede en este país.

    En concreto, se han registrado más de 14.000 ofertas de trabajo en los principales portales de empleo en el país vinculadas a estas áreas.

   El doctor Jorge Torres, vicerrector académico de UNIR en México y decano de la Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología (ESIT) de UNIR de España, ha presentado la investigación en el aula 'Método del Caso Dr. Juan Alberto Adam Siade' de la Facultad de Contaduría y Administración (FCA) de la UNAM.

   Lo ha hecho acompañado de Dr. Francisco David Mejía Rodríguez, rector de UNIR en México; Mtro. Alfonso Rico Alaya, secretario general de FCA; Mtro. Gabriel Guevara Gutiérrez, coordinador de la Licenciatura en Informática de esa facultad; Dr. Wulfrano Arturo Luna Ramírez, profesor de asignatura en la FCA; y Dra. Myrna Hernández Gutiérrez, académica de Coordinación de Universidad Abierta y Educación Digital de la UNAM.

   Mejía Rodríguez y Rico Alaya han brindado las palabras de bienvenida a un auditorio colmado por personalidades de ambas instituciones educativas y por estudiantes de la FCA de la UNAM.

EL IMPACTO DE LA IA Y EL BIG DATA EN LA EMPLEABILIDAD.

   "Nos reunimos en este encuentro para abordar temas claves que ya moldean en el presente y lo harán más en el futuro a las sociedades: el impacto de la IA y el Big Data en la empleabilidad. Ambos dejaron de ser conceptos futuros para convertirse en herramientas estratégicas en la toma de decisiones de las empresas. Son tecnologías que están redefiniendo las reglas del juego. ¿Cómo preparamos a nuestros estudiantes para eso? Debemos convertirlos en pensadores críticos y estratégicos para los desafíos del mañana, y formar a los líderes que México y el mundo necesita", ha afirmado el rector de UNIR en México.

   Por su parte, Alfonso Rico Ayala ha asegurado: "La IA y las tecnologías de la información son herramientas impostergables para las universidades. Suponen un desafío importante para las instituciones, y las empresas ya están trabajando y rediseñando sus maneras de trabajar. Debemos realizar entre universidades hermanas como UNAM y UNIR iniciativas estratégicas conjuntas en esa dirección. En los foros académicos deben propulsarse acciones para formar profesionales útiles para la sociedad".

   Acto seguido, Mtro. Guevara Gutiérrez ha presentado a los ponentes de una mesa redonda integrada por Torres, Luna Ramírez y Hernández Gutiérrez.

LOS PUESTOS MÁS DEMANDADOS EN MÉXICO.

   "El mundo del trabajo se está reconstituyendo. El 75% de las empresas buscarán adoptar nuevas tecnologías en los próximos cinco años. Se estima que el 50% de las tareas relacionadas con el negocio ya las realizan máquinas y las restantes, humanos. Entre 2025 y 2030 se prevé una rotación estructural del 22% de los empleos actuales, según el informe The Future of Jobs del Foro Económico Mundial. El 65% de los candidatos carecen hoy de las habilidades que las empresas necesitan. Las compañías no encuentran los perfiles que requieren. Pero existen muchos que son muy demandados y las empresas se pelean por contratarlos. Entre 2030 y 2050 desaparecerán 92 millones de empleos, pero habrá 170 millones nuevos. Por ello, se presenta una enorme oportunidad y posibilidad", ha comenzado Jorge Torres su exposición.

   Después ha desglosado los puntos más determinantes del mencionado informe, elaborado por el Observatorio del Conocimiento de UNIR. Fue creado en 2029 por esta institución, que ha analizado desde ese momento hasta la fecha más de 130 millones de ofertas de trabajo en el mundo, recolectadas a diario en los principales portales del empleo internacionales. Mediante diferentes técnicas de IA e ingeniería de datos, el Observatorio se dedica a analizar cómo evoluciona el mercado laboral, qué nuevos perfiles y habilidades son las requeridas, y qué nuevas habilidades técnicas y blandas son las que asoman. De este modo, esa información es esencial para ajustar la oferta formativa de UNIR en México.

   El estudio presentado en UNAM ha analizado la realidad concreta de México, del resto de países de Latinoamérica y de España por tratarse de "economías que poseen características similares, ya que hay muchas sinergias compartidas por las empresas de la región".

   "Entre el 1 de septiembre de 2024 y el 1 de septiembre de 2025 se analizaron 2.825.143 ofertas de trabajo en toda la región. Un total de 66.850 pertenecen al área de IA y Ciencias de Datos. "En México y en resto de Latinoamérica se ha producido un incremento del 300% de empleo vinculado a estas áreas en los últimos cinco años. La demanda de profesionales de IA y ciencia da datos en México ha crecido a un ritmo de entre el 25 y 35% anual entre 2019 y 2023", ha subrayado el experto.

   En este contexto, los perfiles más demandados son 'Especialista en ciencia de datos y analista de datos (con un crecimiento del 120% de las ofertas laborales); 'Ingeniero Fintech' (110%); y 'Especialista de IA y machine learning' (105%). Como contrapartida, los roles en declive son 'Cajeros y auxiliares de venta' (caída del 40% de las ofertas); secretarios administrativos (35%); y Telemarketers y empleados postales (30%).

   Posteriormente, ha intervenido la Dra. Myrna Hernández Gutiérrez, quien -tras describir una evolución histórica desde la irrupción de las nuevas tecnologías hasta llegar a la era plena de la IA actual-, ha descrito un nuevo escenario: "Meta ha anunciado sus planes de reducción del 25% de la plantilla. El Informe Bloomberg Intelligence de 2025 indica que -a medida que la IA reemplace las tareas actualmente ejecutadas por humanos-, los bancos mundiales suprimirán 200.000 puestos de trabajo en los próximos 5 años".

   "Microsoft está despidiendo en la actualidad a 6.000 trabajadores (alrededor del 3% de la empresa) por reestructuración, y Walmart está eliminando otros 1.500 empleos corporativos de manera mensual, como parte de su esfuerzo por simplificar operaciones. Esto demuestra que la IA podría eliminar decenas de millones de empleos en un período muy breve. Sin embargo, también se presentan oportunidades", ha dicho.

   En este sentido, ha recalcado que "uno de los principales desafíos pasa por frenar la pérdida de empleo ayudando a los trabajadores a comprender mejor cómo la IA puede optimizar sus tareas. Esto le da a las personas una oportunidad real de afrontar la transición. Algunos empleos pueden ganar en productividad y se pueden especializar más, utilizando la IA para mejorar sus resultados".

   Finalmente, ha hablado Dr. Wulfrano Arturo Luna Ramírez: "Se dice que toda tecnología de automatización está generando un desplazamiento del empleo. Esto es una realidad. Si bien se crean otros empleos, mucha gente no puede realizar la transición a ese nuevo mundo. Los profesionistas deben plantearse este aspecto crucial: la diferencia entre lo que desean, lo que necesitan y lo que es posible".

   También ha expresado: "Hay otras áreas que son importantes. La IA generativa es una subárea de la IA, pero la IA es una disciplina que representa un conjunto de tecnologías. LA IA generativa ha causado una serie de malos entendidos. Y también hay que tener cautela con el tema de los sesgos. Por ahí dejan de lado ciertos aspectos determinantes. Nunca debemos olvidar el factor humano detrás de estos procesos", ha concluido.

Contador