CASTELLÓ 22 Oct. (EUROPA PRESS) - -
Un equipo del Instituto de Acuicultura Torre de la Sal (IATS), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha publicado un estudio que plantea un nuevo marco conceptual que combina la evaluación de la condición física con la valoración del estado afectivo de los peces de cultivo. El trabajo se publica en la revista Proceedings of the Royal Society B.
La producción acuícola experimentará un importante crecimiento en los próximos años para satisfacer la demanda global, según los expertos del sector. En este contexto, la intensificación de los sistemas de cría genera inquietudes sobre la calidad de vida y el bienestar de los peces.
Según Felipe Espigares, investigador del IATS-CSIC que dirige el estudio, este nuevo enfoque que se propone sitúa el estado emocional de los peces en el centro de la evaluación del bienestar, combinando medidas físicas, fisiológicas y de comportamiento. Los indicadores clásicos de bienestar animal como la salud física, niveles de estrés y ciertos patrones de comportamiento pueden ser insuficientes para dar una visión completa del estado de los peces.
El trabajo desarrollado por el IATS-CSIC defiende el uso de métricas innovadoras para evaluar si los animales experimentan estados positivos o negativos.
PARADIGMAS DE SESGO COGNITIVO
Para medir el estado afectivo de los peces, el equipo utiliza paradigmas de sesgo cognitivo. Primero, los peces aprenden a asociar una señal con una recompensa agradable -un premio como comida, o una recompensa social como juntarlo con otro pez de su especie- y otra con una situación menos deseable -como una situación estresante-.
Después se les presenta una señal ambigua que podría ser interpretada como positiva o negativa -por ser la mezcla de las dos señales anteriores-. La forma en que los peces reaccionan a esta señal -por ejemplo, si se acercan rápidamente o muestran dudas-, indica si podrían estar en un estado emocional más positivo o más negativo.
Este método permite analizar, de forma objetiva, el posible estado interno de los peces, ofreciendo una visión indirecta de su bienestar emocional. La primera autora del trabajo, la investigadora del IATS-CSIC María Victoria Alvarado, ha explicado que "este enfoque multidimensional permite superar las limitaciones de los indicadores clásicos, proporcionando una visión más completa y precisa del bienestar en acuicultura".
"Así, el marco reduce la dependencia de un único tipo de evidencias y promueve la combinación de distintos indicadores con el objetivo último de actualizar las metodologías empleadas en la investigación y gestión del bienestar de peces", ha añadido.
Este estudio propone un marco conceptual que puede orientar a la industria y organismos reguladores en la evaluación del bienestar animal en base a los criterios científicos y éticos más actuales.