Publicado 24/09/2025 03:50

Qué significan los números que aparecen en el taxi junto a la luz verde: casi nadie lo sabe

Un taxi recorre Madrid, a 16 de septiembre de 2025, en Madrid (España).
Un taxi recorre Madrid, a 16 de septiembre de 2025, en Madrid (España). - Jesús Hellín - Europa Press

MADRID 24 Sep. (EUROPA PRESS) -

Los taxis forman parte del paisaje urbano de cualquier gran ciudad. Algunos, incluso, se han convertido en iconos culturales, como es el caso de los taxis amarillos de Nueva York o los clásicos 'black cab' de Londres, reconocidos en todo el mundo. Aunque el color es la forma más inmediata de identificarlos, existen otros símbolos comunes como la luz verde que indica que el vehículo está libre, el taxímetro que calcula la carrera o el letrero luminoso sobre el techo.

En España, algunos taxis muestran junto a esa luz verde un detalle que muchos pasajeros pasan por alto: unos números que no están ahí por adorno, sino que tienen un sentido muy concreto. Indican la tarifa que se aplica en ese momento y permiten al usuario saber, incluso antes de subir al vehículo, si el trayecto resultará más barato o más caro en función del día, la hora o el tipo de recorrido.

LAS RELACIÓN DE LOS NÚMEROS CON LAS TARIFAS EN ESPAÑA

En la mayoría de ciudades españolas, los números que aparecen junto a la luz verde corresponden a tres tarifas estándar: la 1, la 2 y la 3. Cada una se aplica en función de la franja horaria, el día de la semana o el tipo de trayecto. La tarifa 1 suele ser la diurna y más económica; la 2 se reserva para las noches, fines de semana y festivos; y la 3 se aplica en recorridos especiales, como traslados al aeropuerto o servicios interurbanos.

Ahora bien, no todo el país se rige exclusivamente por este esquema. Cada región tiene competencias para fijar sus propias condiciones y, en consecuencia, los números y tarifas pueden variar. En algunas localidades existen cifras adicionales reservadas para trayectos cortos, viajes de precio cerrado o servicios en fechas concretas. De ahí que convenga fijarse siempre en el número iluminado: es la referencia más clara de en qué condiciones se hará la carrera.

En cualquier caso, el objetivo es siempre el mismo: ofrecer al usuario un mecanismo de transparencia. Saber qué tarifa marca el luminoso permite hacerse una idea previa del coste del viaje y evitar sorpresas al final del trayecto.

EL CASO DE MADRID

En Madrid, por ejemplo, el sistema combina las tres modalidades habituales con otras específicas para proyectos concretos:

Tarifa 1: laborables de 07:00 a 21:00 h. Inicio: 2,55 euro. Precio por kilómetro: 1,35 euro. Precio por hora de espera: 26,50 euro.

Tarifa 2: noches (21:00 a 07:00 h), fines de semana y festivos. Inicio: 3,20 euro. Precio por kilómetro: 1,50 euro. Precio por hora de espera: 28,50 euro.

Tarifa 3: trayectos con origen en el aeropuerto y destino fuera de la M-30, siempre que el recorrido sea inferior a 9 km. Inicio: 22 euro (incluye esos 9 km). A partir de esa distancia, se aplica la tarifa correspondiente.

Tarifa 4: precio fijo de 33 euro para viajes entre el aeropuerto y cualquier punto dentro de la M-30.

Tarifa 7: carreras cortas de menos de 1.450 metros desde paradas específicas como Atocha, Chamartín, estaciones de autobuses o el recinto ferial de IFEMA. Precio único: 7,50 euro.

A estas modalidades se suman los viajes precontratados a precio cerrado, que aparecen identificados con el número 9 en el taxímetro, además de suplementos puntuales como los 6,70 euro que se aplican en la noche del 24 y el 31 de diciembre.

Contador