Publicado 26/08/2025 03:47

Las galaxias rojas desvelan más secretos sobre el origen del universo

Esta imagen combina datos de las cámaras MIRI y NIRcam del JWST para crear una vista multicolor del Campo Ultraprofundo del Hubble. Los tonos verdes, naranjas y rojos provienen de MIRI y revelan las galaxias y estrellas más rojas del campo.
Esta imagen combina datos de las cámaras MIRI y NIRcam del JWST para crear una vista multicolor del Campo Ultraprofundo del Hubble. Los tonos verdes, naranjas y rojos provienen de MIRI y revelan las galaxias y estrellas más rojas del campo. - ESA/WEBB, NASA & CSA

   MADRID, 26 Ago. (EUROPA PRESS) -

   Imágenes tomadas con la cámara infrarroja MIRI del Telescopio Espacial James Webb (JWST) han permitido observar por primera vez las primeras galaxias en luz infrarroja de longitud de onda larga.

   Junto con un estudio reciente publicado en Astronomy and Astrophysics, estas imágenes ofrecen nuevos conocimientos sobre cómo se formaron las primeras galaxias hace más de 13.000 millones de años.

   "En las imágenes, podemos ver las galaxias más distantes que conocemos", afirma en un comunicado Göran Östlin, profesor de Astronomía del Departamento de Astronomía de la Universidad de Estocolmo.

   En el estudio, el equipo de investigación presenta sus observaciones del Campo Ultraprofundo del Hubble (HUDF), la zona del cielo observada con mayor frecuencia por diversos telescopios, incluyendo el Hubble y el James Webb en el espacio y telescopios terrestres como el VLT y ALMA.

LUZ DE HACE MÁS DE 13.000 MILLONES DE AÑOS

   "Lo singular de nuestras observaciones es que se realizan en luz infrarroja de longitud de onda media y con un tiempo de exposición extremadamente largo, cercano a las 100 horas. Esto nos permite estudiar galaxias extremadamente distantes. Emitieron su luz hace más de 13 mil millones de años, cerca del comienzo del universo", afirma Göran Östlin.

   Las observaciones de las primeras galaxias con MIRI permiten comprender cómo y cuándo se formaron sus estrellas. Las observaciones anteriores solo han medido la luz de estrellas recién nacidas en estas galaxias.

   "Con MIRI, podemos estimar el número de estrellas que se formaron incluso antes, cerca del Big Bang. Esto nos brinda la oportunidad de estudiar cómo evolucionaron las primeras galaxias en los inicios del universo", afirma Jens Melinder, investigador del Departamento de Astronomía de la Universidad de Estocolmo.

   Utilizando luz infrarroja media, el equipo de investigación también puede estudiar galaxias polvorientas, algunas de las cuales contienen agujeros negros. Estas galaxias ricas en polvo contienen grandes cantidades de polvo interestelar que absorbe la luz azul de las estrellas. La luz que escapa de estas galaxias y nos llega es luz infrarroja.

   "MIRI nos permite ver a través del velo de polvo y observar lo que hay detrás. Al observar este tipo de galaxia, podemos comprender la rapidez con la que se formaron los elementos más pesados que componen el polvo en el universo primitivo y cómo evolucionaron los agujeros negros supermasivos, rodeados por un anillo de polvo caliente", afirma Jens Melinder.

   La publicación pone todas las imágenes y mediciones a disposición de investigadores de todo el mundo para su descarga y uso.

   "Hemos aportado datos completamente nuevos que serán utilizados en el futuro por investigadores que estudian la evolución y la formación de las primeras galaxias. El HUDF es una parte del cielo nocturno tan bien observada que es de gran valor compartir nuestras imágenes. Esperamos que sean utilizadas por muchos", concluye Jens Melinder.

Contador