Publicado 10/09/2025 06:16

La IA revela que el número de ñus está enormemente sobreestimado

Panrámica del Serengeti durante la Gran Migración de Ñus
Panrámica del Serengeti durante la Gran Migración de Ñus - UNIVERSIDAD DE OXFORD

   MADRID, 10 Sep. (EUROPA PRESS) -

   Un estudio pionero dirigido por Oxford, en colaboración con socios internacionales, ha aplicado por primera vez la IA para contabilizar la Gran Migración de Ñus a partir de imágenes satelitales.

   Sorprendentemente, los resultados mostraron menos de 600.000 ñus, menos de la mitad de la estimación previa de 1,3 millones. Los resultados se publicaron el 9 de septiembre en PNAS Nexus.

   La investigadora principal, la Dra. Isla Duporge (Unidad de Investigación para la Conservación de la Vida Silvestre, Universidad de Oxford), afirmó: "El campo de la conservación de la vida silvestre depende de disponer de datos precisos sobre el número de poblaciones de fauna silvestre. Al combinar datos satelitales de observación terrestre con aprendizaje profundo, este estudio ha revolucionado nuestra comprensión del número de ñus migratorios y podría allanar el camino para el estudio de otras especies utilizando este método".

UNO DE LOS MAYORES ESPECTÁCULOS DE VIDA SILVESTRE

   La Gran Migración de Ñus a través del Serengeti-Mara es uno de los mayores espectáculos de vida silvestre del planeta. Esta migración es crucial para la supervivencia de un gran número de depredadores emblemáticos, como leones, cocodrilos y hienas moteadas. También atrae visitantes de todo el mundo, generando importantes ingresos turísticos para Kenia y Tanzania.

   Hasta ahora, las estimaciones de población de ñus migratorios del Serengeti-Mara se han basado en censos aéreos tripulados. Estos implican el vuelo de aeronaves a lo largo de líneas rectas predeterminadas y la fotografía de las manadas que se encuentran debajo. Dado que este enfoque solo estudia directamente una pequeña área a la vez, se utilizan modelos estadísticos para extrapolar las densidades en regiones no estudiadas. Esto puede introducir errores si las manadas se distribuyen de forma desigual durante el censo y se desplazan entre transectos.

   Los censos satelitales ofrecen una alternativa atractiva. Permiten una cobertura mucho más amplia (hasta cientos de miles de kilómetros cuadrados en una sola fotografía), lo que reduce la posibilidad de doble conteo y elimina la necesidad de proyecciones extrapolativas. Además, los censos satelitales no perturban la vida silvestre y son mucho más seguros que las aeronaves tripuladas. Sin embargo, el gran volumen de datos hace que sea poco práctico contar manualmente los ñus a partir de estas imágenes.

   En el nuevo estudio, los investigadores entrenaron dos modelos de aprendizaje profundo (U-Net y YOLOv8) para identificar ñus utilizando un conjunto de datos de 70.417 ñus etiquetados manualmente. Ambos modelos obtuvieron un excelente rendimiento.

   Los modelos se aplicaron posteriormente a más de 4.000 km2 de imágenes satelitales de alta resolución de la Reserva Nacional de Masai Mara en Tanzania y Kenia. Estas imágenes fueron capturadas entre agosto de 2022 y 2023 por los satélites Worldview-2 y 3 de Maxar Technologies, a una altitud de entre 617 y 770 kilómetros sobre la superficie terrestre. Los resultados de ambos modelos de IA fueron muy similares, con un rango de 324.202 a 337.926 en 2022 y de 502.917 a 533.137 en 2023. Esto supone un déficit de al menos 700.000 ñus en comparación con la estimación previa de 1,3 millones obtenida mediante censos aéreos, una cifra que se ha mantenido prácticamente sin cambios desde la década de 1970.

   Según los investigadores, las nuevas cifras podrían incluso estar ligeramente sobreestimadas. Con las resoluciones satelitales actuales (30-60 cm por píxel), los ñus individuales aparecen con formas de 6 a 12 píxeles, lo que significa que los modelos no pueden distinguirlos de animales de tamaño similar, como cebras y elands.

NO SIGNIFICA QUE LA POBLACIÓN SE HAYA DESPLOMADO

   La Dra. Isla Duporge afirmó: "La gran diferencia entre las estimaciones tradicionales y nuestros nuevos resultados plantea interrogantes sobre dónde podrían estar los ñus que faltan. Basándonos en los datos de los estudios de rastreo GPS, estamos seguros de que la mayor parte de la manada se encontraba dentro del área estudiada. Y aunque algunos individuos podrían haber quedado ocultos por la cobertura arbórea, parece improbable que un número tan grande -del orden de medio millón- se haya ocultado de esta manera".

   Según los investigadores, los recuentos más bajos no significan necesariamente que las poblaciones de ñus se hayan desplomado en los últimos años, ya que podrían haber ajustado sus rutas migratorias. Sin embargo, los ñus se enfrentan a presiones significativas. La fragmentación del hábitat, impulsada por la expansión agrícola, el desarrollo de infraestructuras y el cercado, ha reducido el espacio disponible para las rutas migratorias de los ñus, mientras que el cambio climático está alterando los patrones estacionales de lluvia, lo que afecta la abundancia de las principales zonas de pastoreo. Por lo tanto, las estimaciones precisas de la población son cruciales para fundamentar los esfuerzos de conservación específicos.

Contador