Publicado 24/09/2025 11:06

Primer caso de planta que imita a hormigas para atraer polinizadores

La mosca de la hierba visitando las flores (A) y la araña cleptoparásita cazando hormigas (B).
La mosca de la hierba visitando las flores (A) y la araña cleptoparásita cazando hormigas (B). - CURRENT BIOLOGY (2025). DOI: 10.1016/J.CUB.2025.

   MADRID, 24 Sep. (EUROPA PRESS) -

   Un investigador de la Universidad de Tokio ha documentado el primer caso de una planta que imita un olor determinado de las hormigas para atraer a los polinizadores.

   Ko Mochizuki, graduado de la Escuela de Ciencia en el jardín botánico de la universidad, ha descubierto que la Vincetoxicum nakaianum (una especie de adelfa nativa de Japón, descrita por primera vez por Mochizuki y sus colaboradores hace tan solo un año) imita el olor de las hormigas atacadas por arañas.

   Este aroma atrae a las moscas, que se alimentan de estos insectos heridos y polinizan las flores en el proceso. Este es el primer caso de una planta que imita el olor de las hormigas, lo que revela que el alcance del mimetismo floral es más diverso de lo que se creía. Los hallazgos se publican en la revista Current Biology.

   Las moscas de la hierba se sienten atraídas por el olor de las hormigas heridas. Al desplazarse de flor en flor en busca de presas ya heridas, también prestan un gran servicio a las flores: las polinizan. Dado que las hormigas son una de las especies más extendidas, y que el mimetismo de las hormigas ha evolucionado de forma independiente en muchas especies de invertebrados, es lógico que las plantas también hayan evolucionado para imitar a las hormigas de una forma u otra. Sin embargo, nunca se habían reportado casos similares.

   "Estaba trabajando en otro proyecto de investigación", dice Ko Mochizuki, "y originalmente recolecté esta especie solo como referencia para comparar. Por casualidad, noté moscas clorópidas reuniéndose alrededor de sus flores en el vivero del Jardín Botánico Koishikawa, y de inmediato me di cuenta de que las flores podrían estar imitando a insectos muertos".

EXPERIENCIAS HASTA ENTONCES NO RELACIONADAS

   Este descubrimiento se debió a una serie de experiencias hasta entonces no relacionadas. Su participación en un curso intensivo de capacitación en 2019 le ayudó a reconocer las especies de moscas que pululaban en la flor. También conocía algunos estudios previos que describían plantas polinizadas por moscas clorópidas que emitían olores similares a los de los insectos.

   Siguiendo su intuición, Mochizuki se propuso observar metódicamente a los visitantes de estas flores y comparar los olores que desprendían con los de varios tipos de insectos. Descubrió que el olor de las hormigas atacadas por arañas era el más parecido.

   Sin embargo, su hipótesis sobre el mimetismo de las hormigas se encontraba en una situación precaria: no existían publicaciones oficiales sobre moscas clorópidas, ni de ninguna otra especie similar, que se centraran en hormigas cazadas y heridas por otros animales, como las arañas.

   Así que Mochizuki recurrió a las redes sociales en busca de pruebas menos convencionales. Allí, encontró a muchos naturalistas aficionados documentando lo que sospechaba: hormigas atacadas por arañas, que a su vez atraían moscas cleptoparásitas (organismos que roban alimento a otros). Esto le dio la confianza para comprobar la hipótesis desde el punto de vista del comportamiento y confirmar si las moscas clorópidas se sentían realmente más atraídas por el olor de las hormigas atacadas por arañas que por otros olores.

   "Ese momento, cuando vi las moscas en las flores, fue realmente inspirador", recuerda Mochizuki; "de repente, una hipótesis empezó a tomar forma. Esta experiencia me enseñó que los descubrimientos inesperados suelen surgir de una combinación de preparación y casualidad".

Contador