Publicado 31/08/2025 05:03

Urtasun pondrá en marcha un plan para "proteger" pequeñas salas de música en vivo: "Son un ecosistema imprescindible"

El ministro de Cultura, Ernest Urtasun, posa para Europa Press en el Ministerio de Cultura, a 27 de agosto de 2025, en Madrid (España). Ernest Urtasun es un economista, diplomático y político español nacido en Barcelona en 1982 y es el actual ministro de
El ministro de Cultura, Ernest Urtasun, posa para Europa Press en el Ministerio de Cultura, a 27 de agosto de 2025, en Madrid (España). Ernest Urtasun es un economista, diplomático y político español nacido en Barcelona en 1982 y es el actual ministro de - Carlos Luján - Europa Press

   "No queremos 'KKRs' ni en la Cultura ni en ningún otro sector estratégico", asegura el ministro

   MADRID, 31 Ago. (EUROPA PRESS) -

   El ministro de Cultura, Ernest Urtasun, ha adelantado que a la vuelta de verano pondrá en marcha un plan para "proteger" las pequeñas salas de música en vivo, que en los últimos meses han sufrido algunos cierres, como el mítico Café Central de Madrid.

   "Hay que defenderlas porque esas salas son un ecosistema cultural imprescindible en nuestro país y juegan un papel que no juegan otros. Por ejemplo, dar a conocer nuevas bandas o jóvenes que se dan a conocer gracias a la programación en música en pequeñas salas", ha explicado Urtasun en una entrevista con Europa Press.

   El titular del departamento de Cultura ha mostrado su preocupación por la serie de cierres de estos pequeños locales y espera poder impulsar este plan de apoyo, para el que buscará la colaboración de las comunidades autónomas, según ha desgranado.

    Aunque ha reconocido que los grandes festivales de música juegan "su papel" como "escaparte internacional" para los artistas españoles, ha valorado la defensa de la música en vivo en red.

   En relación, y respecto a la polémica surgida después de que algunos artistas como Judeline, Residente o Mushkaa cancelasen sus actuaciones en festivales en los que ha invertido el fondo de capital-riesgo KKR --el Sónar, el Festival Internacional de Benicàssim (FIB) o Arenal Sound--, el ministro se ha mostrado tajante, asegurando que no quiere KKR "ni en la cultura, ni en ningún otro sector estratégico" de España.

   "El problema que tenemos, y esto lo entiende todo el mundo, es la libre circulación de capitales que existe de empresas israelíes en la Unión Europea y eso tiene una solución. Tiene que romperse el Acuerdo Comercial de Inversiones que la Unión Europea tiene con Israel, que el Gobierno de España ya hemos solicitado en el Consejo. Pero que, lamentablemente, las instituciones europeas --que no están a la altura de lo que deberían estar ante el genocidio que ocurre en Gaza-- todavía no han roto. Nosotros no vamos a dejar en el empeño de que ese acuerdo se rompa, porque no queremos 'KKRs' ni en la cultura ni en ningún otro sector estratégico de nuestro país", ha aseverado Urtasun.

   Por otro lado, en relación a las novedades que el Ministerio de Cultura estudia para el Bono Cultural Joven el próximo año --ampliación para la compra de instrumentos musicales, talleres culturales o material artístico como caballetes o artículos de pintura--, Urtasun ha asegurado que se está tratando de "ampliar y mejorar" para que sirva para la creación artística y no solo el consumo cultural.

   El ministro ha argumentado que el bono --que este año cumple su cuarta edición y que consiste en una ayuda de 400 euros a los chicos y chicas que cumplen 18 años--, ha tenido una buena acogida y en esta edición se han contabilizado un 5% más de solicitudes respecto al pasado año, un "récord".

    "Ese joven o esa joven que quiera comprarse un instrumento porque está tocando música, que quiera hacer un curso de pintura, que lo pueda hacer. Además hay un tema también que nos interesa específicamente, que el Bono le llegue a esos jóvenes que más lo necesitan. Hay muchas familias en nuestro país que no le pueden comprar un instrumento a su hijo o hay muchas familias que no le pueden financiar un curso artístico particular. Y, por lo tanto, que eso pueda servir también para la creación cultural, nos parece que es importante", ha señalado.

    Precisamente, la ayuda, explica Urtasun, no está llegando a esos colectivos más vulnerables, por lo que las modificaciones van dirigidas a que aumente el porcentaje del 60% de jóvenes que pide el Bono.

BONO CULTURAL JOVEN CON TOROS MIENTRAS SEA PATRIMONIO CULTURAL PROTEGIDO

    Y, aunque el ministro ha mostrado nuevamente su rechazo a que esta ayuda se destine a actividades taurinas, ha reconocido que mientras la tauromaquia mantenga la categoría de patrimonio cultural digno de protección, los jóvenes españoles podrán seguir destinando la cuantía del Bono a estas citas, si bien el Ministerio apunta que el Bono Cultural se utiliza "muy poco" para ellas, ya que el gasto es del 0,17%.

    Aun así, Urtasun ha trasladado su "simpatía" a la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) 'No es mi cultura' que ha comenzado su ronda de reuniones con los partidos en el Congreso de los Diputados con el fin de buscar apoyos a la derogación de la ley que proteje la tauromaquia.

   También en materia taurina, ha revelado que 'Tardes de soledad', retrato del torero Andrés Roca Rey dirigido por Albert Serra que se alzó con la Concha de Oro en el Festival de Cine de San Sebastián 2024, además del Premio Nacional de Tauromaquia 2025 --auspiciado por el Senado y algunas comunidades autónomas tras la decisión del Ministerio de Cultura de eliminarlo--, reforzó sus ideas antitaurinas.

   "Es una película que ofrece lo que hay. La ví y vi unas escenas de crueldad terribles, habrá otra gente que debió ver otra cosa. Pero es una película que muestra la tauromaquia tal y como es. No creo que sea una película --el mismo Albert lo ha dicho-- que tome partido, ni por un lado ni por otro. Muestra la tauromaquia tal y como es. La película me pareció una muy buena película, la verdad Albert Serra es uno de los grandes cineastas. Entendí que ganase el premio, es una muy buena película. Que algo no le guste a uno en el cine no significa que el cine no tenga que hacerse, sobre cosas incluso que no nos gustan. Por lo tanto, la película refleja algo que existe en nuestro país, que a mí particularmente no me gusta. Y por lo tanto, cada cual hará las lecturas que quiera sobre la película", ha explicado.

MÁS RESTITUCIONES DE OBRAS INCAUTADAS POR EL FRANQUISMO

   Por otro lado, Urtasun ha avanzado que habrá nuevas restituciones de obras inacautadas durante a Guerra Civil y el Franquismo, después de que su departamento haya recibido un total de diez peticiones de devolución.

    "Se trata de hacer acto de justicia y de reparación", ha razonado Urtasun. En los últimos meses ya se ha llevado a cabo la devolución de un cuadro de Giner de los Ríos a la Institución Libre de Enseñanza, que fue la primera, y obras de Pedro Rico a la familia del artista. Sobre las nuevas peticiones, Cultura ha explicado que en la mayoría de los casos, se incluye más de una pieza.

   El ministro ha mostrado su "orgullo" por haber sido el primero en realizar estas devoluciones aunque se ha reconocido incrédulo de que en 2025 haya que seguir "haciendo esto". "Es una de las cosas de las cuales estoy muy orgulloso de mi gestión como ministro en estos casi dos años, haber logrado desbloquear esto y que estemos devolviendo las obras a sus registros", ha añadido.

   Aunque no incautado por el Franquismo, también fue expoliado --en este caso por los nazis-- el cuadro de Camille Pissarro 'Rue Saint-Honoré por la tarde. Efecto de lluvia', que se encuentra en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y sobre el que sigue habiendo un pleito abierto en los tribunales de EE.UU., ya que la familia de David Cassier continúa pidiendo que se devuelva al primer propietario, aunque la pinacoteca lo compró en su momento por el precio de mercado.

    Urtasun ha reiterado que si él hubiera tenido que abordar esta cuestión en "origen", habría tomado "alguna otra decisión" sobre la gestión por parte de España de este óleo, aunque respeta la "hoja de ruta" que se ha tomado, así como las resoluciones judiciales que, hasta ahora, reconocen la propiedad al Thyssen. "De momento no hay más que hacer", ha zanjado.

   El ministro también ha eludido entrar en polémicas sobre otras reclamaciones en España, como la Momia Guanche, la Dama de Elche o el 'Guernica' de Picasso. "No, no se va a tomar ninguna decisión sobre eso", ha dicho. Finalmente, en materia de descolonización, ha señalado que ya están listos los proyectos para la nueva museografía del Museo Antropológico y el de América.

Contador